dilluns, 29 de febrer del 2016

Paradoxes pedagògiques (Diari de Girona 23/02/2016)


 

          Els nens, de vegades, són millors que els adults-

          Sí, quan se’ls tracta com a adults-

Aquest breu diàleg es troba a la pel·lícula «Els set samurais» -Akira Kurosava (1957)-, i evoca una vella idea segons la qual la infantesa, o l’adolescència, són etapes el sentit de les quals és la preparació per a la vida adulta. Per a esdevenir adult, en definitiva, no basta amb un cos biològicament adult, sinó que cal haver recorregut un procés que consisteix en la preparació per a ser-ho. Un trajecte en què s’han d’aprendre certes coses i passar per diverses experiències. Totes les societats humanes han tingut llurs respectius rituals iniciàtics i de trànsit, que marquen simbòlicament el  pas a la consideració social d’adult. I aquesta condició suposa estar facultat per a viure i orientar-se en societat, intel·lectualment i emocionalment. Intel·lectualment, en allò que correspon a l’adquisició de coneixements, competències i destreses, per guanyar-se la vida professionalment i poder-se orientar en el món en què hom viu; emocionalment, per tal de fornir-nos psíquicament per a l’assumpció de la pròpia identitat i circumstàncies en la interacció social. Altrament dit, que los coses no sempre són com ens agradaria que fossin.

En aquest sentit, la primera paradoxa de la pedagogia postmoderna seria que, com més teoritzacions hi hagi involucrades, més sembla que tot s’encamini a preservar un estat ideal infantil, aïllant els nens i els adolescents en una mena de bombolla que els protegeixi de qualsevol interferència de la vida adulta, per a la qual se suposa, d’altra banda, que els estem preparant. Vaja, com si la maduració fos un procés exclusivament biològic. Ens esforcem perquè no s’hagin d’esforçar, maldem perquè no experimentin cap mena de frustració... Però es trobaran després amb una societat que els requerirà que s’esforcin, i tindran inevitablement frustracions que només podran superar amb l’enteresa adquirida d’experiències anteriors. No dic que no se’ls hagi de protegir, sinó que també se’ls ha de preparar; no seran sempre nens.

En el rerefons de tot això hi ha la famosa idea de Rousseau, segons la qual l’home és bo per naturalesa, però la societat el perverteix. Es tendeix a veure el procés de conversió en adult, com una pèrdua de la innocència natural. I es tendeix, també, a veure aquestes etapes com un fi en si mateixes. Des d’aquesta perspectiva, l’educació i l’escola tradicionals no serien sinó un fingiment amanerat que reprimeix els impulsos de l’individu i l’estranya de la seva pròpia naturalesa. Si, en canvi, permetem que brolli l’instint natural, floriran la bondat, l’espontaneïtat i la creativitat innates a l’espècie. Altrament dit: prohibit prohibir.

Però si admetem que la societat humana és com és, malgrat que potser no ens agradi, aleshores cal admetre que no estem preparant les noves generacions per afrontar l’escenari amb què, per més indesitjable i imperfecte que sigui, es trobaran quan accedeixin a la vida adulta. Llavors, és clar: el que cal és canviar la societat, i per a aconseguir-ho, cal primer canviar l’individu; és a dir, la forma com l’eduquem. Només així canviarem la societat. Però aleshores, i vet aquí la segona paradoxa, si la nova educació consisteix en afavorir les manifestacions espontànies i «naturals» de l’individu, ens estem oblidant que la condició «natural» humana tal vegada no sigui com l’havíem imaginada; i tampoc, és clar, la nova societat somiada.

Està bé, i ha de ser així, que l’infant es comporti com a infant, i l’adolescent com a adolescent. Però si oblidem que també són etapes de trànsit cap a la vida adulta, aleshores cal concloure que estem davant d’una mistificació, d’una irrealitat. I que tal vegada a aquesta pedagogia li passi a l’inrevés que en aquella encertada conya que circulava, en els seus temps, sobre la «OJE» franquista i els seus grotescs uniformes. Se’ns preguntava: «què és una centúria de la OJE?»; i la resposta era: «noranta-nou nens vestits d’adults, i un adult vestit de gamarús». Tots anaven vestits igual: «camisa azul», pantalons curts amb mitjons, i boina de requetè... Mutatis mutandi, en el nostre cas, uns adults que pensen com pensen els nens, i uns nens impedits de madurar per la seva culpa.

Tothom estarà d’acord que un pilot d’avió ha d’estar preparat per a saber suportar situacions de tensió; o un metge quan està operant. Però la preparació per a suportar-les s’adquireix a través d’un procés d’aprenentatge en el qual hi ha involucrats, per igual, aspectes intel·lectuals –de coneixements i destreses- com emocionals –saber gestionar una situació-. I no sembla tampoc que les actuals tendències cap al primat de l’educació emocional vagin en aquesta línia. Nens ja ho saben ser, els nens; el que cal és preparar-los per a la vida adulta. Si només preparem els nens per a ser nens, els estem estafant.

Afortunadament, però, i contra el que pot pensar aquesta pedagogia, és veritat que molt sovint, quan se’ls tracta com a tals, els nens i els adolescents poden ser millor que els adults. El problema s’esdevé, precisament, si ens encaparrem a impedir-los que madurin.
 
Xavier Massó
Publicado en del Diari de Girona (23/02/2016)
 

dissabte, 27 de febrer del 2016

Huelga, obsolescencia y postureo (III de III)



Imaginemos que los trabajadores del metro, en lugar de declararse en huelga, acuden como siempre a su trabajo, sólo que dejan libre el paso a los pasajeros, sin que tengan que fichar en la maquinita. Todo igual que siempre, sólo que gratis. ¿Se imaginan la simpatía que esta acción suscitaría entre los usuarios? ¿Y el ridículo de la Administración? Y si una huelga indefinida es, por definición, imposible, esto, en cambio, sí se puede mantener indefinidamente.

Sí, claro, hay un problema. Se trataría de una ilegalidad que sin duda se consideraría sabotaje. Por algo lo único que está permitido es la huelga clásica, un modelo agotado, al menos en empresa pública. Y los primeros interesados en ello, los sindicatos. Pero se puede plantear, si hay verdadera voluntad de ello, con suficiente fineza como para eludir los controles de la Administración, que acabaría volviéndose loca y poniéndose de rodillas… o militarizando al metro ¿Se imaginan a Ada Colau militarizando los transportes públicos de Barcelona? Ahí sí que le dolería.

Por otro lado, tampoco sería un planteamiento tan extraño. Uno, que es usuario habitual del metro, está harto de ver como una más que significativa parte del personal se cuela descarada y abiertamente sin pagar, delante de las mismas narices de los imperturbables seguratas o de los carnavalescos controles que no consiguen sino hacer perder al tiempo al que ha pagado. Así que sólo consistiría en hacer explícito lo que ya es en buena medida implícito. Y esto es precisamente lo que pondría a la Administración en un aprieto: hacer explícito lo implícito es justo lo que no podrían soportar, tan dados como son al teatrillo del que viven.

En enseñanza, la concreción iría por otros derroteros, pero en definitiva bajo el mismo modelo: minimizar el quebranto económico de los trabajadores, evitar de paso hacer el payaso, empatizar con los usuarios e inyectarle a la Administración suficiente presión como para que se ponga de los nervios. Es cierto que, como a los del metro, también podrían acabar militarizándonos, pero en ambos casos, con un impacto muy distinto al de la militarización de los controladores aéreos, que estaban haciendo una huelga convencional abiertamente antipática e impopular.

Veamos. En el caso de una huelga convencional de maestros y profesores, siempre se cuenta con la animadversión de eso que se llama la «comunidad educativa». No de los alumnos, ciertamente, pero sí de los padres y, por decirlo así, de los taxistas. Siempre la culpa es de los docentes. Y la Administración, no sólo no deja de recaudar en caso de huelga, sino que se ahorra limpiamente y por el morro la partida presupuestaria salarial correspondiente a la duración de la huelga. Dicho sea de paso, una huelga de un día no sirve para nada, salvo para hacer el primo. Por lo tanto, y siempre salvo hecatombes, hasta puede que, objetivamente, a la Administración le interesara una huelga de maestros y profesores de un mes de duración. Siempre que la culpa y la impopularidad se la lleven los docentes, claro.  Los padres no quieren que sus hijos se queden en casa o en la calle por una huelga de docentes, y cuando la hay, despotrican. La Administración, no sólo escurre el bulto, sino que gana dinero. ¿Cómo invertir esto?

Pues invirtiéndolo. Vuelvo a lo implícito explicitado. Hoy en día, hablar de sistema educativo es una parodia grotesca, una hipocresía elefantiásica. No entraré en el por qué, ya lo he denunciado en muchas otras ocasiones. Es pura pantalla. Como una tienda cuyo inaccesible escaparate exhibe productos de diseño y calidad, pero cuyo almacén sólo contiene baratijas y quincalla. Sin más. Hagámoslo, pues, explícito. Y de paso acabamos con el fracaso escolar y con las presiones de la mismísima Administración para que aprobemos más a los alumnos. Pongámosles a todos un nueve o un diez, sin más. Y a los más flojeras, un ocho. Acaso en algunos supuestos extremos, un siete. Pero nunca por debajo del siete. Si el sistema está podrido, bombeemos la mierda.

Los alumnos, contentos en su inmensa mayoría. Protestarían los buenos, pero como el sistema no está pensado para ellos, son provisionalmente prescindibles. A veces hace falta hacer sacrificios. Además, sería aplicar a rajatabla los principios pedagógicos con los que tanto nos atribulan. Casi una huelga de celo, y cobrando. ¿Los padres? Bueno, protestarían los de los alumnos buenos. Pero la igualdad es la igualdad. Y todo el mundo tiene derecho a triunfar y a sacarse su titulillo. ¿Cómo no? Quien se negara sería un discriminador.

La Administración se pondría muy nerviosa e iracunda, entre otras razones porque estaríamos llevando a cabo su propio proyecto deseducativo; algo cuya posibilidad quizás no había contemplado. Y hasta los psicopedagogos devendrían innecesarios. Sería reventar el sistema por dentro. Hacer explícito lo implícito. Y a ganar. También con la preceptiva fineza, claro, para eludir a los mismos botarates que antes nos presionaban para que aprobáramos por el morro.

Eso sí, tal medida contaría con la oposición radical de muchos docentes. A mí, uno me espetó que yo era un mal profesional cuando sugerí esta idea, que consideró una vileza insultante para la dignidad docente. Y un fraude a la sociedad. Y es cierto si pensamos todavía que cuando un profesor pone la nota, es algo así como un juez emitiendo sentencia o  un cura consagrando la hostia –Sciaccia dixit-. Pero hoy esto dista mucho de ser así. Sólo que a veces no queremos enterarnos. Sobre todo si consideramos que esta misma persona, sólo unos meses antes, había despotricado con todo tipo de improperios contra la directora que le había obligado a aprobar a dos alumnos que habían obtenido, como nota en su materia, sendos ceros patateros ganados, por cierto, con todo merecimiento.
Puede que una acción de este tipo protesta fuera algo surrealista. Aunque no sé del todo si lo surrealista no es la situación actual y cómo tantos sobreviven en ella vendiéndose por una palmadita en el hombro. Y seguimos en el esperpento.

divendres, 26 de febrer del 2016

Huelga, obsolescencia y postureo (II de III)



El desgaste para la Administración sólo pude ser político y de imagen. Y en otros tiempos fue muy probablemente así. Un poder político agobiado por las huelgas de sus propios trabajadores, acaba desgastado y corre el serio riesgo de ser desalojado en las próximas elecciones. Pero tal teorema es excesivamente simple. Puede servir para administraciones débiles, pero nada más. Contra una Administración fuerte, se agota en sus propias limitaciones.

En realidad, el modelo de huelga clásica en el sector público funcionó durante la Transición, y por inercia, algo más allá, pero se agotó hace ya mucho tiempo. Hoy las administraciones públicas no son débiles ni están acomplejadas, sino todo lo contrario. Y en lo referente al modelo de Administración pública, los poderes políticos están más por la labor de pergeñar su disolución y reconversión en un modelo franquicial, de concesionario, en el cual una élite política construye su propia red clientelar a partir de su propia desregulación, bajo un modelo neoliberal de subcontratación que afecta por igual a derecha e izquierda. Y bajo este modelo ¿A quién debilita más una huelga del sector público? ¿A los trabajadores o a la Administración?

Una huelga de metro y autobús como la actual en Barcelona –lo mismo una de maestros y profesores-, nunca le resulta simpática a la ciudadanía contituida en usuaria de estos servicios. Porque inevitablemente, es a la ciudadanía a quien crea transtornos y quebrantos. La Administración, consciente de ello, se lava las manos. Los culpables son los trabajadores y los sindicatos que convocan las huelgas, con tan escaso espíritu cívico. Incluso Ada Colau, tan progre ella, ha incurrido en tales juicios, calificando la actual huelga de «excesiva».

Yo no sé si es excesiva o no. Lo que sí sé es que, al ser la suya una alcaldía de coalición, los cargos políticos con sueldo han proliferado en las empresas públicas de transportes urbanos como setas en época de lluvia. Y si tenemos en cuenta que por lo general, esta gente más entorpece que ayuda a la buena gestión, esto puede generar agravios y mosqueos. Pero ni Ada Colau ni su equipo de gobierno municipal van a perder dinero con esa huelga. No ingresarán estos días, cierto, pero si tenemos en cuenta que se trata de un transporte subvencionado, el quebranto que les puede suponer lo cubren con descuento en nóminas. Y si no, pues suben los impuestos. Quiero decir con todo esto que quién se desgasta son los huelguistas, objeto de las progresivas iras de la ciudadanía, contra más se alargue la huelga. Para que se desgastara políticamente una Administración, tan apegados al sillón como están, haría falta una hecatombe para la cual, hoy por hoy, no concurren las circunstancias. Y las eventuales pérdidas económicas no les importan. De modo que hay que pensar en otro tipo de acciones, si de verdad se le quiere meter presión a la Administración.

Y ahora les toca a los sindicatos. ¿Por qué, conscientes como han de ser de todo esto, perseveran contumazmente con un modelo obsoleto que a quienes desgasta es precisamente a ellos? A lo mejor porque ya les va bien así. El sindicalismo de clase en este país hace años que es una merienda de negros, y los grandes sindicatos han renunciado a su función de negociar las reivindicaciones de sus representados, limitándose a negociar su propio papel de negociadores. Eso y, por supuesto, los negocietes que obtienen de la propia Administración a cambio de su tibieza y displicencia. Lo demás, puro postureo… teatrillo.

A los primeros que no les interesa pensar en otro tipo de acciones, es a los grandes sindicatos, cuyos nombres no merece la pena ni mencionar porque están en boca de todo el mundo. Y es que además, puede que perdieran sus porciones del pastel en cuyo reparto siempre están, como el perejil está en todas las salsas.

Pero hay otras opciones, más rentables y efectivas; sólo que a las berroqueñas mentes de los dirigentes sindicales de clase, no es que no se les ocurran, sino que les tienen auténtico pavor –por lo del pastel, claro-. Vamos a ver, se me ocurren, a bote pronto, un par, una para los trabajadores del metro y otra para mi gremio, el docente.
(To be conntinued...)

 

dijous, 25 de febrer del 2016

Huelga, obsolescencia y postureo (I de III)



Llevamos unos días en Barcelona con huelgas en los transportes públicos: el metro y el autobús, debidamente alternados. Hace ya unos años, preparé un informe, que por supuesto no obtuvo el menor eco, en el cual planteaba la inutilidad del modelo de huelga tradicional en la enseñanza pública, y apostaba por la búsqueda de acciones de protesta y presión, sí, no se sorprendan, más «imaginativas». El planteamiento era extensivo a todo el sector público, con sus debidas variaciones. Es decir, a todos aquellos trabajadores o funcionarios cuyo empresario es la Administración.

La idea central consistía en que la huelga, bajo su formato tradicional, pudo ser en su momento una herramienta útil, y acaso lo siga siendo todavía en ciertos sectores, pero no en el de la Administraciones públicas, donde se habría convertido en un anacronismo. El argumento central era que una huelga es una medida de presión cuyo objetivo es inyectarle esta presión al empresario, para que acabe accediendo a las peticiones de los huelguistas, o a parte de ellas. Y ello implica que dicha presión comporte que también el empresario tenga algo que perder. Porque si no tiene nada que perder, no hay presión, sino mero postureo. Y esto era lo que, en mi opinión, ocurría en el sector público, muy particularmente en el de la enseñanza.

El modelo de huelga clásica surge en el siglo XIX, básicamente en los sectores fabril e industrial. Los trabajadores no perciben salario, ésa es la presión que ellos soportan; pero el empresario tampoco obtiene ingresos. Se trata de ver quién resiste más tiempo. En su momento, los trabajadores inventaron las cajas de resistencia y, ocasionalmente, recurrían a acciones intimidatorias; los empresarios el cierre patronal –lock out-, y a la contratación de esquiroles, así como, también, a accione intimidatorias contratando pistoleros o acudiendo a la policía. Se trataba, para los trabajadores, de resistir hasta que el patrono, agobiado por la falta de ingresos, se aviniera a razones, y poder volver a trabajar para percibir sus salarios. Para el patrono, el objetivo era el mismo: retomar la producción. La diferencia consistía en bajo qué condiciones.

Intimidaciones y esquiroles aparte, el modelo puede ciertamente seguir siendo útil. Una huelga en la Seat o en el Corte Inglés, siguen manteniendo en esencia el formato clásico. Los trabajadores no cobran sus salarios, pero mientras tanto, la Seat no produce coches y el Corte Inglés no vende nada. Todos están bajo presión, todos están perdiendo algo, y a ambos lados les interesa objetivamente el final de la huelga. Uno parámetros bajo los cuales, al menos formalmente, hay posibilidades de negociación y expectativas de acuerdo. Ya digo, al menos objetivamente, dejando al margen subjetivismos y temperamentalidades, que por otra parte, suelen hacer acto de presencia en este tipo de conflictos.

Ahora bien, ¿Es este el escenario que concurre en una huelga, pongamos de transportes municipales públicos, o de maestros y profesores igualmente públicos? Mucho me temo que no. Algunos dirán que bajo este formato clásico se obtuvieron grandes victorias. Y es posible, pero siempre en pretérito. Hoy es un modelo agotado.
Una huelga en cualquier sector público es siempre, inevitablemente, no sólo una huelga contra el patrono, sino también contra una Administración, que es una forma de poder político. La presión de que es objeto una Administración ante una huelga de sus funcionarios o trabajadores públicos, es de naturaleza muy distinta a la de la Seat, El Corte Inglés o Mercadona. Para empezar, la Administración no pierde dinero con una huelga, sino que, todo lo contrario, lo ahorra. Porque la Administración –municipal, autonómica, estatal…- funciona con unos presupuestos cuyos ingresos no provienen de su facturación, sino de fondos públicos obtenidos por distintos conceptos, básicamente recaudatorios. Una huelga de quince días en un ayuntamiento, supone ahorrarse la partida salarial previamente presupuestada. Por lo tanto, la naturaleza de la presión ejercida no es económica. Pero si no es económica, entonces ¿de qué tipo es?
(To be continued...)

dimarts, 23 de febrer del 2016

Y mañana, presentación de "Contra la nueva Educación"



Pues eso. Mañana a las 19h, en La Casa del Llibre de Rambla Catalunyala presentación del más que recomendable libro de Alberto, compañero de fatigas sindicales y amigo. Con la presentación a cargo de Gregorio Luri. Todo un lujo. Allí estaremos.

¿Dónde está Salomón?



La leyenda de Salomón arbitrando sabiamente entre las dos supuestas madres que se disputan al hijo, no es un hecho, sino una metáfora. Y no sólo porque lo más probable es que Salomón jamás existiera, sino porque incluso de haber existido y protagonizado el hecho que la Biblia le atribuye, seguiría siendo una metáfora. Lo significativo no es la sentencia del rey, sino el escenario en que la pronuncia.

Como es sabido, se le presentaron al rey Salomón dos madres, probablemente prostitutas, uno de cuyos hijos, recién nacidos ambos, había amanecido muerto. Las dos reclamaban al vivo como propio. Ante tal dilema, y siendo imposible determinar cuál era la verdadera madre, Salomón resolvió que el guardia partiera al niño vivo en dos, y medio fiambre para cada una. Una solución drástica, pero ciertamente equitativa. Entonces, una de las dos madres estalló en sollozos, admitió no ser la verdadera y rogó al rey que no matara al niño, dando por bueno que se lo quedara su rival. A la otra le pareció bien la idea. Y entonces se manifiesta la sabiduría de Salomón, que entregó el niño a la suplicante, porque sólo una verdadera madre preferirá que su hijo siga vivo, aun apartado de ella, que muerto a su lado.

Lo significativo de este relato no es la posición del juez, sino la de las dos presuntas madres litigantes. Para que el juicio de Salomón sea acertado, ha de haber necesariamente una madre verdadera y otra falsa. De no ser así, de haberse tratado, por ejemplo, de una disputa entre dos falsas madres, no es descabellado pensar que el niño hubiera acabado descuartizado, y que Salomón, en lugar de por su sabiduría al saber tensar la cuerda hasta el límite, hubiera pasado a la historia por su displicente frivolidad. Acertó porque una era la madre verdadera. Pero no siempre es así. No lo es cuando las circunstancias sobre las cuales se configura el conflicto de intereses son otras.

Estas divagaciones sobre el conocido episodio bíblico, me las evocó la reciente lectura de un artículo de Antoni Puigverd, que me pareció particularmente acertado e incisivo. Y me ratifica en mis vagas conclusiones esta noticia de hoy; unas declaraciones del actual presidente de la Generalitat. Una más de tantas, pero puesta en relación con lo anterior, no sé… se me antoja reveladora.

No se trata ciertamente, aunque también, de que por aquí no abunde el talento de Salomón. No. Por lo que uno se pregunta es más bien por la autenticidad de las supuestas madres en disputa que se arrogan la representación en exclusiva de la sociedad catalana en el caso del «procés». No veo a ninguna que, para salvar al hijo, esté dispuesta a cederlo. Más bien se diría que lo que prima por ambos lados, llegado el caso, es el tan hispánico «la maté porque era mía».

Los unos están irremediablemente determinados al todo o nada. Y no parece que les pase por la cabeza quedarse en el «nada». El  independentismo, en su mérito hay que reconocerlo, ha conseguido construir en Cataluña una copia real del cuento de Andersen –y del infante Juan Manuel- que nos hablaba del vestido nuevo del emperador que iba desnudo. Aquí ya ni los niños se atreven siquiera a insinuarlo, pobrecillos. Se ha proyectado una realidad virtual que oculta la cruda realidad: ni en Europa, ni en el Imperio, ni en ninguna parte existe el menor apoyo a la independencia de Cataluña. Y ello sin entrar en las razones que fundamentan la propuesta independentista, ni en la cuestionable verosimilitud de la Ítaca prometida. Es una ficción para consumo interno de los adeptos. Pero ahí siguen, empecinados en confundir con molinos de viento a los gigantes, al revés que el Quijote. Tampoco pueden echar ahora el freno de mano. Los devorarían los mismos que han creado y aupado. Es la maldición del teorema de Thomas: si la gente considera unas cosas como reales (aunque sean ficciones), éstas devienen reales en sus consecuencias. Sólo que a nadie parecen importarle estas consecuencias; es el precio de la «desconexión».

Los otros, a su vez, siguen obstinadamente negándose a entender que estamos ante un problema que no se puede resolver como creen haberlo resuelto en anteriores ocasiones, y que no vale decir que hasta ahora todo fue muy bien. Tampoco parece que les importe demasiado qué le pueda acabar ocurriendo al niño. Un niño al que dicen querer, sin que ello haya sido nunca óbice como para que no hayan alentado contra él las más bajas y groseras pasiones. No saben, o parecen no saber, que se les está impeliendo a cometer el tenísticamente fatal error forzado, que a lo mejor no decide el partido, pero sí el primer set. Un error forzado que abriría un panorama de incertidumbre en el cual sí cabría, como posibilidad, la que llevan acariciando desde hace tiempo los estrategas del independentismo: que el referéndum acabara organizándolo la ONU, con los cascos azules vigilando los colegios electorales. Remota posibilidad, sí, pero la única que tiene el independentismo de ganarlo. Y para ello no dudarán en forzar la situación hasta más allá del límite, tensando la cuerda hasta que se rompa.
Y hay algo todavía peor, para mayor desesperanza: aquí todo el mundo se arroga desvergonzadamente a la vez el papel de juez y parte. Único juez y única parte. Pero, ¿Alguien piensa en el niño? ¿Alguien piensa en Cataluña? ¿Y dónde está Salomón?

dissabte, 20 de febrer del 2016

Umberto Eco: ora ocurrente, ora genial



Se nos ha ido un referente que nunca dejará de serlo. Confieso no haber leído Apocalípticos e integrados, su ensayo más famoso. Una obra que, de tanto que dio a hablar, hasta a veces puede uno tener la falsa impresión de haberla leído. Sí leí otra menos conocida, Kant y el ornitorrinco, una compilación justificada, según el propio Eco, a partir de la respuesta a la pregunta ¿qué tienen en común Kant y un ornitorrinco? Nada.
El Artículo completo aquí
 

divendres, 19 de febrer del 2016

Eternidades recurrentes



¡Que no gobierne Podemos! es el mantra. Seguimos con la España y la anti-España. El nacionalismo centrífugo dejó su impronta en los centrípetos. Hoy, igual que hay buenos españoles y anti-españoles, hay buenos catalanes y botiflers, como hay, simplemente, vascos y maketos –una diferenciación para otro momento-. Hasta en territorios de lo más destacados por su histórica endeblez reivindicativa, el esquema se reproduce y recorre todos los tópicos habidos y por haber de la España y la anti-España. Algo, por cierto, inédito en cualesquiera otros pagos –legados coloniales aparte-, tanto centrípeta como centrífugamente.

Puede que Podemos sea una heteróclita masa en la cual hay mucho ignaro chabacano mandando, y acaso muchos más aspirando. No diré que no. Pero de ahí a que se levanten todas las alarmas de ciertos pudientes y pudorosos sectores, moralmente hablando nada edificantes, ante la quimérica posibilidad de que accedieran al gobierno, lo único que esto muestra, y demuestra, es que aquí el problema no fue la Guerra Civil –acaso sólo un epifenómeno- sino algo mucho más arraigado.

Sin ir más lejos, allende los Pirineos –Francia- han tenido más guerras civiles que aquende. Pero eso sí, serias y de verdad; por eso luego las superaron… hasta la siguiente. Aquí más bien algaradas; por eso no hemos superado nada… pensando en la anterior todos; los que lo reconocen y los que no. Francia ya tuvo la Fronda a mediados del XVII –y podríamos remontarnos a mucho más atrás-. Por entonces, acá no hacía ni falta lo del viva las caenas, las llevaban quienes las habían de llevar, tan bien enjaezadas que ni las notaban. Fue cuando se percataron de su falta que protestaron… para que se las pusieran de nuevo. Y lo siguen haciendo.

El espectáculo de la investidura al que estamos asistiendo los ciudadanos, los críticos y los acríticos, es tan absolutamente grotesco que, la verdad, por repetitivo, ya cansa. Cuando ya nadie sepa qué es un estadista, pasará desapercibido. Es que no los hay, claro.

Otra piedra de toque para futuros (nada financieramente especulativos), es lo del TC y el ministerio de asuntos exteriores del ciudadano Romeva. Ahí se juega una partida. Ajedrecísticamente hablando, y postureos aparte, hasta ahora fue juego posicional, conservador, a asegurar; ahora empezará el combinativo. En las acciones y en sus consecuencias lo veremos. Dentro de poco…

dijous, 18 de febrer del 2016

Pla, en gris



Dos reflexiones del viejo zorro socarrón que fue Josep Pla, en el Quadern Gris, que invitan a la reflexión:

 De vegades, parlem de tot això i jo li dic:

-La vostra lluita fou contra els carques i la gent de dreta…

-És clar –em respon-. Són els que tenen la terra. Però tinc la impressió que, si la lluita s’hagues entaulat contra la gent d’esquerra, la situació hauria estat igual.

-Vols dir?

-Naturalment. Pensa que el que s’assembla més a un home d’esquerra, en aquest país, és un home de dreta. Són iguals, intercanviables, han mamat la mateixa llet. Però, ¿és que podria ésser diferent? No en dubtis: aquesta divisió és inservible.

-Però que potser hi ha alguna altra divisió?

-Crec que sí. Al meu entendre hi ha una divisió molt més profunda i exacta que aquesta. La que s’estableix entre persones intel·ligents i purs idiotes, entre bones persones i malp…

                        -------------------------------------------------
 

Què hem de fer? ¿Què és més adequat i plausible, el vos populi, vox Dei, o el vox populi, vox stultorum?

dimarts, 16 de febrer del 2016

Guripas desencadenados



El concejal de seguridad del Ayuntamiento de Madrid y el director de la policía municipal, han tenido que refugiarse hoy en un bar huyendo de la turba de agraviados guripas que los acosaban poniendo en peligro evidente su integridad física. La caterva de escrachers estaba formada por policías municipales concentrados –ignoro si legalmente o no-, que protestaban contra la decisión de suprimir unas unidades antidisturbios de dicho cuerpo de policía municipal.

En el transcurso de estos incidentes, uno de los guardianes del orden –imagino que fuera de servicio- zarandeó a una periodista que estaba filmando con el móvil la escena de la persecución –en el mejor estilo de los linchamientos del Far West-, le arrebató el terminal y lo rompió. Mientras tanto, los colegas de los manifestantes que estaban de servicio y uniformados, aplaudían a estos vándalos enseñoreados de la calle que les corresponde proteger.
Ignoro si la disolución de estas unidades centrales de seguridad es procedente o no. Ahora bien, si los energúmenos que aparecían hoy en la concentración y amago de linchamiento, son los miembros de dicho cuerpo, entonces su disolución está plenamente justificada. Y la apertura de los correspondientes expedientes disciplinarios, también. Entre otras razones, porque todo apunta a que los métodos de que deben servirse cuando están de servicio, serán sin duda los mismos que hoy estaban poniendo en práctica.