De próxima aparición:
divendres, 15 de gener del 2021
dilluns, 10 de setembre del 2018
Los móviles en las aulas
La titular de Educación,
Isabel Celaá, ha anunciado que su ministerio está considerando la posibilidad
de prohibir los teléfonos móviles en las aulas, o sea, en las escuelas e
institutos. La réplica del Conseller
d’Ensenyament catalán, Josep
Bargalló, pronunciándose en contra de tal medida, no se ha hecho esperar; como
no podía ser de otra manera. No sin antes desautorizar a la ministra,
proclamándose la única autoridad competente en Cataluña sobre la materia.
Pero es que, además, el
inefable Bargalló dice tener también sus razones. Por un lado aduce que a él no
le gusta prohibir, y que el Consell
Escolar de Catalunya ya dictaminó en su momento que el uso del móvil es
positivo si se utiliza para fines educativos. Por el otro, afirma sin pestañear
que tal prohibición significaría darles la espalda a las nuevas tecnologías, lo
cual, hemos de suponer, sería algo así como oponerse cerrilmente al progreso.
(...)
El artículo completo, en CatalunyaVanguardista, AQUÍ
Etiquetes de comentaris:
Educació,
Educación,
Enseñanza,
ensenyament
Entrevista sobre 'Escuela o barbarie'
‘Escuela o barbarie’ (2017), escrito conjuntamente por Carlos Fernández Liria, Olga García y Enrique Galindo, incorpora un inquietante subtítulo: ‘Entre el neoliberalismo salvaje y el delirio de la izquierda’; toda una crítica al proyecto educativo de una izquierda, mayoritaria hoy en día, cuyas políticas educativas no han consistido, en el mejor de los casos, sino en hacer de comparsa de la mercantilización de la enseñanza y, en el peor, en representar el triste papel de «tonta» útil legitimadora de las políticas educativas neoliberales.
Xavier Massó | Catvan
La entrevista completa, en CataunyaVanguardista, AQUÍ
Etiquetes de comentaris:
Educació,
Educación,
Enseñanza,
ensenyament
dilluns, 3 de setembre del 2018
Los cuentos mentirosos
Los cuentos infantiles
tradicionales, reflejaban un mundo de adultos moldeado por éstos de manera que les
resultara comprensible a los destinatarios de la narración, tanto en su
condición de niños como en la de adultos que tenían que llegar a ser. Por
supuesto que en la narración se transmitían los valores propios de un determinado
modelo social, pero también una serie de advertencias o admoniciones que, con
su correspondiente moraleja, podríamos considerar independientes de la
ideología en que se inscribía el relato, y que serían en cierto modo
atemporales, clásicos.
El artículo completo en Catalunyavanguardista, AQUÍ
dimarts, 10 de juliol del 2018
La evaluación anumérica
Los eximios expertos
educativos del Departament d’Ensenyament de la Generalitat de Catalunya han
decidido suprimir las notas numéricas en la evaluación de los alumnos. A partir
de ahora, evaluación cualitativa, dicen. Podría pensarse que se trata de la
medida de choque propia de un nuevo equipo que llega con la ilusión de aportar
novedades inéditas al sistema educativo catalán con el noble afán de mejorarlo.
Pero no. Es una idea recurrente, que ya se ha aplicado, igual de novedosamente,
en innúmeras ocasiones anteriores, y con idénticos malos resultados. Tampoco es
que sus adalides sean precisamente nuevos: están muy vistos. Aparecen,
desaparecen y reaparecen fatalmente con una tenacidad que ni el Guadiana. En
realidad nunca se fueron. Y así nos va…
El artículo completo, en Catalunyavanguardista, AQUÍ
dilluns, 11 de juny del 2018
La difícil solución educativa
Tenemos en España un nuevo
gobierno, con innegable glamour y que
ha suscitado unas expectativas sin parangón en los últimos tiempos. Una prueba
de ello es la sorprendente tibieza de las críticas con que los medios adscritos
a sectores contrarios han recibido su llegada, no exenta incluso de ciertos
elogios al perfil de muchos de los nuevos ministros. No lo va a tener fácil, ni
por su precaria situación parlamentaria, ni por el sañudo enrarecimiento que ha
caracterizado últimamente el debate sobre ciertos temas, ni, por supuesto,
porque la frustración de las expectativas puede generar decepciones de igual
intensidad.
Y uno de los retos es sin duda
embridar de una vez el endémico problema educativo español. Quizás pueda no parecer
el más urgente, pero sí es de los más importantes. Porque sin un buen sistema
educativo, no hay futuro. En la línea de la mayoría de miembros del gabinete,
la nueva ministra de Educación, Isabel Celaá, dispone de un bagaje previo que la
acredita plenamente para el cargo: catedrática de instituto, licenciada en
Filología Inglesa, Filosofía y Derecho, con experiencia en la Administración
educativa y exconsejera de Educación del País Vasco. No parece que se trate de
ningún cargo de «cambalache». Y esto, al menos de entrada, es bueno. Otra cosa
es arrendarle la ganancia, porque no lo tiene nada fácil. (...)
...
Para leer el artículo completo en Catalunyavnguardista, AQUÍ
dijous, 26 d’abril del 2018
dimecres, 28 de març del 2018
Virgilio Leret: el motor a reacción

El 28 de marzo de 1935, el capitán de aviación e ingeniero aeronáutico Virgilio Leret registraba en Madrid la patente 137.729, con el nombre de mototurbocompresor de reacción continua. En otras palabras: un motor a reacción. El presidente Azaña dispuso que empezara a fabricarse. No pudo ser… El 18 de julio de 1936 el capitán Leret fue fusilado en Melilla por haberse mantenido leal a la República. Fue probablemente el primer ejecutado por los golpistas. La maldición del “¡Que inventen ellos!” se cumplía inexorablemente.
El artículo completo, en Catalunyavanguardista, AQUÍ
Etiquetes de comentaris:
Catalunyavanguardista,
Ciencia,
Efemérides
dilluns, 29 de gener del 2018
Sobre el MIR educativo
Sobre
el MIR educativo: algunas puntualizaciones
El ministro de Educación,
Cultura y Deporte, Íñigo Méndez de Vigo, ha anunciado que propondrá la
implantación de un sistema de acceso a la docencia parecido al que rige para
los médicos, el MIR, y que propondrá su inclusión en el Pacto Nacional por la
Educación que actualmente se está debatiendo. Tendría una duración de dos años,
al final de los cuales, como en el caso de los médicos, debería superarse una
prueba o examen.
No diremos de entrada ni que sí,
ni que no, ni siquiera que todo lo contrario. La idea de un MIR educativo que
regule el acceso a la docencia ni es nueva ni algo que, de entrada, sea en sí
bueno o malo, sino que depende, o dependerá, sin duda entre otros, de dos
factores que, al menos de momento, no están nada claros. En primer lugar, de
cómo se estructure y lleve a cabo dicho MIR educativo de acuerdo con las
prioridades que se establezcan, en consonancia con las marcadas por el sistema
educativo y con la funciones y el desempeño de éstas atribuidas a los docentes.
De lo que queramos para nuestro sistema educativo dependerá lo que les requiera
a los docentes. ¿Sabemos lo que queremos?
(...)
Enlace al artículo completo AQUÍ.
dimecres, 13 de desembre del 2017
El auténtico tesoro de Sijena
Parece bastante claro, al
menos desde una perspectiva lógica, que los mismos argumentos que justificaban
en su momento el retorno de los papeles de Salamanca a Cataluña, valen también
para la devolución a Aragón de las piezas que estaban en el museo de
Lleida. Y no me parece relevante que, en el primer caso, el expolio documental proviniera
de una incautación amparada en el derecho de conquista –como farfulló Torrente
Ballester ante una furibunda masa helmática contraria a la devolución-, mientras que
en el segundo las adquisiciones artísticas se ampararan en un contrato de
compra-venta que, según parece, no era del todo ajustado a derecho.
Cabría igualmente suponer que
quiénes fueron favorables a la devolución de los legajos, deberían serlo
también ahora de las maderas en litigio. Igualmente a la inversa. Es decir, lo lógico
sería pensar que los que consideraron la devolución de los papeles un expolio
del patrimonio salmantino, ahora pensaran que se trata de un expolio del
patrimonio catalán. No está de más recordar que, en ambos casos, la policía
tuvo que entrar de noche en las respectivas dependencias. Y que también en
ambos casos, hubo algaradas protagonizadas mayoritariamente por gentuza que no
ha entrado en un museo en su vida, o que si lo ha hecho, como si nada.
Pero no parece que sea así,
sino que más bien se detecta una muy significativa asimetría que los propios
interesados deberían explicar, si es que pueden. Por un lado, los más conspicuos enemigos del traslado de los papeles de Salamanca están actualmente entusiasmados con el
retorno de las piezas a Sijena, con unos argumentos prácticamente idénticos a los que, en su momento, utilizaban los favorables igualmente conspicuos, quienes, a su vez, han hecho ahora
suyos los de sus antagonistas de entonces, en un grotesco intercambio de
argumentarios que, digámoslo claramente, no dice mucho de su coherencia lógica,
aunque sí de su estupidez o de su mala fe, según sea el caso.
Y es que el auténtico tesoro de
Sijena no son las piezas en disputa, cuyo valor artístico desconozco, pero que
no parece que sean precisamente equiparables a la Gioconda o a la Piedra de Roseta, sino la golosa posibilidad de aprovechar
la ocasión para seguir suscitando agravios que entretengan a los feligreses de
las respectivas parroquias. Nunca mejor dicho tratándose de obras de arte
sacro.
Me gustaría saber qué piensan
el ínclito Acebes o el inefable Zaplana, en su momento adalides del movimiento
contra la devolución de los papeles de Salamanca, del caso de Sijena. Corrijo,
ya sabemos lo que piensan al respecto, igual que sabemos lo que piensan
Puigdemont o Junqueras. No-sí, aquéllos, sí-no, éstos. Eso es lo que hay.
Por cierto, de Sijena
era el olvidado Miguel Servet, otra víctima de la intolerancia y el fanatismo.
¿Qué pensaría de todo esto?
Etiquetes de comentaris:
Cutrerio hispano,
Frivolités,
Mundanidades
Subscriure's a:
Missatges (Atom)