dimecres, 24 de març del 2021
FRACASO ESCOLAR o FRACASO POLÍTICO: El Fin de la Educación. Novedad Editorial.
FRACASO ESCOLAR o FRACASO POLÍTICO: El Fin de la Educación. Novedad Editorial.: El Fin de la Educación Xavier Massó Aguadé Ediciones Akal 2021 Este libro, deliciosamente escrito, es un viaje a través de las cua...
dimarts, 16 de març del 2021
dimecres, 3 de març del 2021
EL FIN DE LA EDUCACIÓN, salida el 15 de marzo
Sin que sea la única razón del prolongado silencio autoimpuesto en este blog, no deja tampoco de ser una de sus causas. La verdad es que produce una extraña sensación, mezcla de expectación e incertidumbre, que 'El fin de la educación' vaya a estar en las librerías el próximo 15 de marzo, antes de que transcurran dos semanas, o que se pueda encargar y adquirir ya a través de internet, directamente en la distribuidora de Editorial Akal. Expectación, decía, por la acogida que pueda tener, con la correspondiente satisfacción por la llegada del proyecto a buen puerto, aunque más bien debería decir por su botadura, listo para emprender una sin duda incierta y a la vez emocionante singladura. E incertidumbre por cuáles serán estos derroteros.
Por mi parte, he intentado exponer lo más expresivamente que me ha sido posible la visión que tengo sobre lo que es y ha de ser la educación, lo que no es y no debería ser, y el rumbo hacia el cual nos estamos encaminando si no corregimos la derrota, para evitar que esta misma, en su otra acepción, sea definitiva e irreversible; inexorable, al menos en el sentido humano del término, es decir, dos o tres generaciones, tal como en su momento nos recordaba con su lúcido fatalismo el príncipe de Salinas en el inmortal Gatopardo.
Espero, o acaso más bien debería decir deseo, que este libro aporte su granito de arena en la recuperación de una de las mayores conquistas de la humanidad, acaso la más maravillosa de todas: la idea universal de educación que hoy en día estamos perdiendo de vista, a medida que se confunde, intencionadamente o no, pero culpablemente en cualquier caso, con la simple escolarización, como si esta tuviera por sí misma el efecto taumatúrgico de educar, de instruir, viéndola como un fin en lugar del medio del cual nos valemos para llevarla a cabo. Como si por ingresar en un hospital el enfermo se curara sin necesidad de aplicarle ningún tratamiento. Algo, esto último, que todo el mundo puede entender perfectamente si hablamos de sanidad -más aun en estos tiempos de pandemia-, pero que suele no verse así si hablamos de educación.
A pesar de todo, sigo pensando que la máxima ilustrada y kantiana "sapere aude" mantiene toda su validez, hoy y en cualquier otro tiempo, pretérito o futuro, atemporal como es, y que por ello su vindicación es más necesaria que nunca en estos tiempos tan críticos, no solo educativamente, que nos está tocando vivir. De esta firme convicción ha surgido 'El fin de la educación'. A partir de ahora, será a sus lectores que corresponderá juzgarlo. Un granito de arena que se añade a otros que me han precedido, en cuya tradición me inscribo y sin los cuales, para bien o para mal, este libro no sería lo que es.
No me queda ya sino concluir este post de presentación agradeciendo a Carlos Fdez. Liria, Olga García y Enrique Galindo -autores, por lo demás, de 'Escuela o barbarie'-, el espléndido prólogo que me han dedicado, en unos términos tan elogiosos que, espero, no frustren las expectativas que su lectura pueda generar. Y agradecer también a Eva, a quien este libro está dedicado, y a Jorge, por las molestias que se tomaron leyendo el primer manuscrito, por las interesantes y valiosas observaciones que me hicieron, que tuve muy en cuenta y que, por ello, este libro es también en parte suyo.
La suerte está echada...
dilluns, 10 de setembre del 2018
Los móviles en las aulas
La titular de Educación,
Isabel Celaá, ha anunciado que su ministerio está considerando la posibilidad
de prohibir los teléfonos móviles en las aulas, o sea, en las escuelas e
institutos. La réplica del Conseller
d’Ensenyament catalán, Josep
Bargalló, pronunciándose en contra de tal medida, no se ha hecho esperar; como
no podía ser de otra manera. No sin antes desautorizar a la ministra,
proclamándose la única autoridad competente en Cataluña sobre la materia.
Pero es que, además, el
inefable Bargalló dice tener también sus razones. Por un lado aduce que a él no
le gusta prohibir, y que el Consell
Escolar de Catalunya ya dictaminó en su momento que el uso del móvil es
positivo si se utiliza para fines educativos. Por el otro, afirma sin pestañear
que tal prohibición significaría darles la espalda a las nuevas tecnologías, lo
cual, hemos de suponer, sería algo así como oponerse cerrilmente al progreso.
(...)
El artículo completo, en CatalunyaVanguardista, AQUÍ
Etiquetes de comentaris:
Educació,
Educación,
Enseñanza,
ensenyament
Entrevista sobre 'Escuela o barbarie'
‘Escuela o barbarie’ (2017), escrito conjuntamente por Carlos Fernández Liria, Olga García y Enrique Galindo, incorpora un inquietante subtítulo: ‘Entre el neoliberalismo salvaje y el delirio de la izquierda’; toda una crítica al proyecto educativo de una izquierda, mayoritaria hoy en día, cuyas políticas educativas no han consistido, en el mejor de los casos, sino en hacer de comparsa de la mercantilización de la enseñanza y, en el peor, en representar el triste papel de «tonta» útil legitimadora de las políticas educativas neoliberales.
Xavier Massó | Catvan
La entrevista completa, en CataunyaVanguardista, AQUÍ
Etiquetes de comentaris:
Educació,
Educación,
Enseñanza,
ensenyament
dilluns, 3 de setembre del 2018
Los cuentos mentirosos
Los cuentos infantiles
tradicionales, reflejaban un mundo de adultos moldeado por éstos de manera que les
resultara comprensible a los destinatarios de la narración, tanto en su
condición de niños como en la de adultos que tenían que llegar a ser. Por
supuesto que en la narración se transmitían los valores propios de un determinado
modelo social, pero también una serie de advertencias o admoniciones que, con
su correspondiente moraleja, podríamos considerar independientes de la
ideología en que se inscribía el relato, y que serían en cierto modo
atemporales, clásicos.
El artículo completo en Catalunyavanguardista, AQUÍ
dimarts, 10 de juliol del 2018
La evaluación anumérica
Los eximios expertos
educativos del Departament d’Ensenyament de la Generalitat de Catalunya han
decidido suprimir las notas numéricas en la evaluación de los alumnos. A partir
de ahora, evaluación cualitativa, dicen. Podría pensarse que se trata de la
medida de choque propia de un nuevo equipo que llega con la ilusión de aportar
novedades inéditas al sistema educativo catalán con el noble afán de mejorarlo.
Pero no. Es una idea recurrente, que ya se ha aplicado, igual de novedosamente,
en innúmeras ocasiones anteriores, y con idénticos malos resultados. Tampoco es
que sus adalides sean precisamente nuevos: están muy vistos. Aparecen,
desaparecen y reaparecen fatalmente con una tenacidad que ni el Guadiana. En
realidad nunca se fueron. Y así nos va…
El artículo completo, en Catalunyavanguardista, AQUÍ
dilluns, 11 de juny del 2018
La difícil solución educativa
Tenemos en España un nuevo
gobierno, con innegable glamour y que
ha suscitado unas expectativas sin parangón en los últimos tiempos. Una prueba
de ello es la sorprendente tibieza de las críticas con que los medios adscritos
a sectores contrarios han recibido su llegada, no exenta incluso de ciertos
elogios al perfil de muchos de los nuevos ministros. No lo va a tener fácil, ni
por su precaria situación parlamentaria, ni por el sañudo enrarecimiento que ha
caracterizado últimamente el debate sobre ciertos temas, ni, por supuesto,
porque la frustración de las expectativas puede generar decepciones de igual
intensidad.
Y uno de los retos es sin duda
embridar de una vez el endémico problema educativo español. Quizás pueda no parecer
el más urgente, pero sí es de los más importantes. Porque sin un buen sistema
educativo, no hay futuro. En la línea de la mayoría de miembros del gabinete,
la nueva ministra de Educación, Isabel Celaá, dispone de un bagaje previo que la
acredita plenamente para el cargo: catedrática de instituto, licenciada en
Filología Inglesa, Filosofía y Derecho, con experiencia en la Administración
educativa y exconsejera de Educación del País Vasco. No parece que se trate de
ningún cargo de «cambalache». Y esto, al menos de entrada, es bueno. Otra cosa
es arrendarle la ganancia, porque no lo tiene nada fácil. (...)
...
Para leer el artículo completo en Catalunyavnguardista, AQUÍ
Subscriure's a:
Missatges (Atom)