dijous, 15 d’abril del 2021

VÍDEO DE LA PRESENTACIÓN DE 'EL FIN DE LA EDUCACIÓN'

 



Fue un placer compartir con Olga, Eva, Enrique, Alberto y Jorge las dos horas de esta primera presentación, que se me hicieron francamente cortas. 

dimarts, 13 d’abril del 2021

PRESENTACIÓN DEL FIN DE LA EDUCACIÓN

 




Mañana, 14 de abril, tendrá lugar el webinar de presentación de 'El fin de la educación'.  Trataremos sobre la educación y la problemática que el libro aborda con Enrique Galindo y Olga García -ambos prologuistas del libro junto a Carlos Fernández Liria-, y con Alberto Royo, Jorge Sánchez y Eva Serra, que presentará el acto. A todos ellos mi más sincero agradecimiento por su predisposición a participar en esta primera presentación, organizada por la Fundación Episteme, así como a Editorial AKAL por su colaboración. Seréis todos bienvenidos.

Para inscribirse, AQUÍ

dimarts, 6 d’abril del 2021

ENTREVISTA SOBRE 'EL FIN DE LA EDUCACIÓN'

 

Xavier Massó: «Educativamente estamos entrando en el esperpento»

Entrevista a Xavier Massó, autor del libro ‘El fin de la educación

 

Ante un panorama confuso de innovaciones pedagógicas Xavier Massó, expone con claridad en ′El fin de la Educación. La escuela que dejó de ser (Akal, 2021) los motivos que han transformado los sistemas educativos occidentales. Un ensayo que aporta una crítica filosófica, histórica, económica, cultural y social para desgranar el actual entramado educativo, a su juicio, cada vez más alejado del espíritu ilustrado que iluminó a Europa.

 

Eva Serra

Xavier Massó Aguadé (Tarragona, 1959), es Licenciado en Filosofía y Ciencias de la Educación y en Antropología Social y Cultural y Catedrático de Enseñanzas Secundarias por la especialidad de Filosofía. Actualmente es el secretario general del Sindicato de Profesores de Secundaria ASPEPC·SPS y presidente de la Fundació Episteme. Durante casi tres décadas dedicado al sector educativo, Massó participa en varios medios de comunicación de prensa escrita, radio y televisión, así como ponente en diversos foros educativos.

La entrevista completa AQUÍ

dimecres, 3 de març del 2021

EL FIN DE LA EDUCACIÓN, salida el 15 de marzo

  

Sin que sea la única razón del prolongado silencio autoimpuesto en este blog, no deja tampoco de ser una de sus causas. La verdad es que produce una extraña sensación, mezcla de expectación e incertidumbre, que 'El fin de la educación' vaya a estar en las librerías el próximo 15 de marzo, antes de que transcurran dos semanas, o que se pueda encargar y adquirir ya a través de internet, directamente en la distribuidora de Editorial Akal. Expectación, decía, por la acogida que pueda tener, con la correspondiente satisfacción por la llegada del proyecto a buen puerto, aunque más bien debería decir por su botadura, listo para emprender una sin duda incierta y a la vez emocionante singladura. E incertidumbre por cuáles serán estos derroteros.

Por mi parte, he intentado exponer lo más expresivamente que me ha sido posible la visión que tengo sobre lo que es y ha de ser la educación, lo que no es y no debería ser, y el rumbo hacia el cual nos estamos encaminando si no corregimos la derrota, para evitar que esta misma, en su otra acepción, sea definitiva e irreversible; inexorable, al menos en el sentido humano del término, es decir, dos o tres generaciones, tal como en su momento nos recordaba con su lúcido fatalismo el príncipe de Salinas en el inmortal Gatopardo

Espero, o acaso más bien debería decir deseo, que este libro aporte su granito de arena en la recuperación de una de las mayores conquistas de la humanidad, acaso la más maravillosa de todas: la idea universal de educación que hoy en día estamos perdiendo de vista, a medida que se confunde, intencionadamente o no, pero culpablemente en cualquier caso, con la simple escolarización, como si esta tuviera por sí misma el efecto taumatúrgico de educar, de instruir, viéndola como un fin en lugar del medio del cual nos valemos para llevarla a cabo. Como si por ingresar en un hospital el enfermo se curara sin necesidad de aplicarle ningún tratamiento. Algo, esto último, que todo el mundo puede entender perfectamente si hablamos de sanidad -más aun en estos tiempos de pandemia-, pero que suele no verse así si hablamos de educación.

A pesar de todo, sigo pensando que la máxima ilustrada y kantiana "sapere aude" mantiene toda su validez, hoy y en cualquier otro tiempo, pretérito o futuro, atemporal como es, y que por ello su vindicación es más necesaria que nunca en estos tiempos tan críticos, no solo educativamente, que nos está tocando vivir. De esta firme convicción ha surgido 'El fin de la educación'. A partir de ahora, será a sus lectores que corresponderá juzgarlo. Un granito de arena que se añade a otros que me han precedido, en cuya tradición me inscribo y sin los cuales, para bien o para mal, este libro no sería lo que es.

No me queda ya sino concluir este post de presentación agradeciendo a Carlos Fdez. Liria, Olga García y Enrique Galindo -autores, por lo demás, de 'Escuela o barbarie'-, el espléndido prólogo que me han dedicado, en unos términos tan elogiosos que, espero, no frustren las expectativas que su lectura pueda generar. Y agradecer también a Eva, a quien este libro está dedicado, y a Jorge, por las molestias que se tomaron leyendo el primer manuscrito, por las interesantes y valiosas observaciones que me hicieron, que tuve muy en cuenta y que, por ello, este libro es también en parte suyo. 

La suerte está echada...


dilluns, 10 de setembre del 2018

Los móviles en las aulas



La titular de Educación, Isabel Celaá, ha anunciado que su ministerio está considerando la posibilidad de prohibir los teléfonos móviles en las aulas, o sea, en las escuelas e institutos. La réplica del Conseller d’Ensenyament catalán, Josep Bargalló, pronunciándose en contra de tal medida, no se ha hecho esperar; como no podía ser de otra manera. No sin antes desautorizar a la ministra, proclamándose la única autoridad competente en Cataluña sobre la materia.

Pero es que, además, el inefable Bargalló dice tener también sus razones. Por un lado aduce que a él no le gusta prohibir, y que el Consell Escolar de Catalunya ya dictaminó en su momento que el uso del móvil es positivo si se utiliza para fines educativos. Por el otro, afirma sin pestañear que tal prohibición significaría darles la espalda a las nuevas tecnologías, lo cual, hemos de suponer, sería algo así como oponerse cerrilmente al progreso.

(...)

El artículo completo, en CatalunyaVanguardista, AQUÍ


Entrevista sobre 'Escuela o barbarie'


Escuela o barbarie’ (2017), escrito conjuntamente por Carlos Fernández Liria, Olga García y Enrique Galindo, incorpora un inquietante subtítulo: ‘Entre el neoliberalismo salvaje y el delirio de la izquierda’; toda una crítica al proyecto educativo de una izquierda, mayoritaria hoy en día, cuyas políticas educativas no han consistido, en el mejor de los casos, sino en hacer de comparsa de la mercantilización de la enseñanza y, en el peor, en representar el triste papel de «tonta» útil legitimadora de las políticas educativas neoliberales.
 Xavier Massó | Catvan
La entrevista completa, en CataunyaVanguardista, AQUÍ

dilluns, 3 de setembre del 2018

Los cuentos mentirosos









Los cuentos infantiles tradicionales, reflejaban un mundo de adultos moldeado por éstos de manera que les resultara comprensible a los destinatarios de la narración, tanto en su condición de niños como en la de adultos que tenían que llegar a ser. Por supuesto que en la narración se transmitían los valores propios de un determinado modelo social, pero también una serie de advertencias o admoniciones que, con su correspondiente moraleja, podríamos considerar independientes de la ideología en que se inscribía el relato, y que serían en cierto modo atemporales, clásicos.

El artículo completo en Catalunyavanguardista, AQUÍ