Fue el simposio Espanya contra Catalunya el culpable de las últimas entregas de la serie Quo vadis Catalunya? y en cierto modo lo es también de la que ahora se inaugura, Quo vadis España? de la que es una secuela. En una serie anterior, los Phantasmata Hispaniarum, ya abordé los que a mí entender eran los tópicos fundacionales del nacionalismo español. Aquí voy a intentar hacerlo de otra manera, situándolo, o tratando de situarlo, en el contexto de la confrontación que sostiene con el nacionalismo catalán. Y sobre todo, en relación a esta perfecta simetría que mantiene con respecto a su antagonista, en la cual radica la incompletud conceptual de ambos. Hoy, el nacionalismo español no se reafirma frente al francés o al inglés, sino frente a sus epifenómenos periféricos catalán y vasco. Su función no consiste en reforzar la cohesión identitaria frente a la externalidad, sino frente a la internalidad que su propia rigidez le impide abarcar. Visto así, el nacionalismo español contemporáneo no se puede entender si no es en relación al catalán y al vasco, sus enemigos interiores. Esta es la perspectiva desde la cual aquí lo abordaré.
Contra lo que a primera
vista pudiera parecer, el discurso nacionalista
español es bastante más frágil, al menos formalmente, que el catalán o el
vasco. Y ello pienso que es así por dos razones que definiría como inherentes a su propio recorrido histórico. La primera sería el
secuestro de que fue objeto, con transmutación incorporada, en un momento histórico determinado, que
situaríamos en algún punto de la segunda mitad del siglo XIX. En esta transmutación distinguiríamos claramente a las famosas dos Españas. La segunda,
derivada de la primera, consistiría en un despliegue caracterizado más como reacción que
como acción, como negación que como afirmación, es decir, el tema del enemigo interior. En realidad, este segundo momento del nacionalismo español surge y se despliega casi simultáneamente a los nacionalismos que pretenderá eliminar, pero precisando de ellos para retroalimentar su propio discurso.
Debido a estas
singularidades, el nacionalismo español adolece de una inseguridad
constitutiva que necesita reafirmarse constantemente en la negación de la
diferencia y en un monolitismo auto inducido, inaplicable a una realidad que
tuvo que reinventar fundamentando dogmáticamente mitos tan ficticios como los
de sus antagonistas catalanes o vascos. La sublimación de esta inseguridad se
resuelve en una necesidad de permanente reafirmación que, en sus manifestaciones
más extremas, acaba siendo sectario y excluyente.
Por estas razones, y porque
desde su transmutación tuvo que lidiar con los nacionalismos
periféricos cuyo desarrollo estaba propiciando, y también como resultado de un proceso de consolidación como nación política semifallido, resulta,
paradójicamente, más fácil de contrarrestar que el catalán o el vasco. Porque
estos últimos evocan una arcadia originaria a modo de mito fundacional que el
nacionalismo español habría truncado en su momento, mientras que el español, en su propio despliegue,
precisa contrarrestarlos por negación, lo cual le lleva a una ficción
fundacional unitaria, anti histórica en la medida que pretende incorporar, por negación, a sus propios antagonistas. Una cosa es que todo mito falsifique la
historia, otra es que la traicione tanto que no se le parezca en nada, y una tercera que la ignore. Este creo que es el caso del nacionalismo español. Al menos si es de España de lo que estamos hablando.
Estas son, a mi parecer, las
debilidades constitutivas del nacionalismo español. Unas debilidades que se
traducen en inseguridades chulescas cuando no manifiestamente violentas. No
siempre fue así, pero de la misma forma que los mitos nacionalistas catalanes y
vascos se justifican a partir de la supuesta anomalía de un proceso truncado
por España, el nacionalismo español secuestrado vio su propio surgimiento y desarrollo condicionado
por la aparición de sus epifenómenos periféricos. Tan frágil es, que piensa que
al más mínimo movimiento se quiebra.
Cap comentari:
Publica un comentari a l'entrada